jueves, 26 de mayo de 2011

Los gatos y la Toxoplasmosis

Riesgos reales de contraer la enfermedad

La Toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito, el Toxoplasma gondii. En la mayoría de los casos, la infección suele ser asintomática y como mucho se asemejará a una gripe. Pero en el caso de mujeres embarazadas y personas con problemas de inmunodeficiencia es preciso tener en cuenta una seri de precauciones.

Vías de infección de la Toxoplasmosis

La infección por Toxoplasmosis puede ocurrir por cuatro vías:
  • Teniendo contacto oral con tierra, agua y hortalizas infectadas.
  • Comiendo carne cruda o poco hecha infectada.
  • Teniendo contacto oral con heces de gato infectadas.
  • Por transmisión congénita.
En la mayoría de los casos, el gato de casa no es el transmisor y, siguiendo unas pautas básicas de higiene, se puede evitar el riesgo de contraer la Toxoplasmosis.

El gato como portador del parásito

El gato es la única especie animal que puede transmitir la forma contagiosa del parásito, aunque muchos animales, entre ellos el ser humano, pueden ser portadores del mismo mediante la presencia de quistes tisulares microscópicos en los músculos.

Pero para que se produzca esta transmisión, deben darse las siguientes coincidencias:
  1. El gato debe infectarse comiendo un ratón, un pájaro, otro animal o carne cruda previamente infectada.
    • El gato casero que no sale de casa y que come alimentación preparada, no se puede infectar.
  2. Si el gato se infecta, sólo libera el parásito en las heces una vez en su vida y durante unas pocas semanas. Aunque se infecte de nuevo, ya no liberará más veces el parásito.
  3. Para que el parásito de las heces sea contagioso, éstas tienen que estar en contacto con el aire más de 24 horas.
    • Limpiando la bandeja a diario, este riesgo no existe.
  4. Para infectarse con este parásito, se tienen que manipular las heces con las manos y tiene que haber contacto oral con las mismas.
    • Limpiando la bandeja con pala y con guantes a diario este riesgo no existe.
El embarazo

En el caso de mujeres embarazadas, en el primer trimestre la probabilidad de que la enfermedad se transmita al feto es más baja, pero por el contrario, el riesgo para el feto es más grave.
En el tercer trimestre ocurre lo contrario, la probabilidad de contraer la enfermedad es más elevada pero la sintomatología es mas leve.


Pautas básicas de higiene a seguir para evitar el contagio de Toxoplasmosis
  • Lavarse las manos varias veces al día
  • Quitar las heces de la bandeja a diario con una pala
  • Limpiar la bandeja con agua caliente
  • No dar carne cruda al gato de casa
  • Realizar los trabajos en el jardín o huerco con guantes
  • No comer carne cruda o poco hecha, y quitar la piel o lavar las hortalizas antes de consumirlas.
IMPORTANTE

- El gato es la única especie animal que puede transmitir la forma contagiosa del parásito de la Toxoplasmosis y sólo lo puede hacer una vez en su vida.
- En la mayoría de los casos, el contagio nos se debe al gato de casa.
- Siguiendo unas pautas básicas de higiene, se puede evitar el riesgo de contraer la enfermedad.
- La Toxoplasmosis no debería ser un motivo para abandonar a nuestro gato.

viernes, 13 de mayo de 2011

Babesiosis Canina

Las enfermedades transmitidas por garrapatas se cuentan entre las enfermedades humanas y animales más graves de todo el mundo. No sólo perros, gatos y seres humanos son susceptibles de verse afectados por un espectro similar de enfermedades transmitidas por garrapatas, sino que también se ha constatado que las garrapatas que se alimentan de varios anfitriones pueden ser portadoras y tansmisoras de múltiples enfermedades.
El control de las garrapatas y de las enfermedades que transmiten suele ser de difícil debido al comportamiento biológico de estos ácaros y sus numerosos mecanismos de supervivencia.

La Babesiosis Canina

La babesiosis canina es una enfermedad de distribución muncial y provocada por parásitos hemoprotozoarios del género Babesia. Los organismos Babesia provocan primariamente destrucción eritrocitaria, y la enfermedad puede considerarse desde leve a muy grave. Aunque la anemia hemolítica es uno de los principales signos de la babesiosis, pueden desarrollarse numerosas variaciones y complicaciones que afecten a varios órganos.

La babesiosis es provocada por un protozoo intraeritrocitario que pertenece al phylum Apicomplexa, al orden Piroplasmida y a la familia Babesiidae. Es transmitido por garrapatas y afecta a animales domésticos y salvajes, además de a humanos. Su distribución geográfica es amplia y actualmente se considera una zoonosis emergente.

Transmisión

La principal vía de transmisión de Babesia son las garrapatas. Cada especie de Babesia se transmite por un vector diferente.
Los animales se infectan cuando la garrapata se alimenta de sangre, e inyecta, mediante la saliva, los esporozoítos. Una vez en el hospedador, el parásito se adhiere a la membrana del eritrocito e invale el citoplasma celular.
Las peleas de perros se consideran una vía de transmisión de la babesiosis. No se ha descrito presencia de ADN de Babesia en la saliva y se cree que es necesario el contacto estrecho entre heridas (cabeza y cuello) para que se produzca la transmisión.
Otra vía de transmisión son las transfusiones sanguíneas.
Como factores de riesgo se deben considerar la predisposición racial en Greyhound, American Staffordshire y Pit Bull, las perreras (donde hay una elevada presencia de garrapatas) y las peleas de perros.

Signos clínicos

Los síntomas provocados por la babesiosis son muy variables y dependen de la virulencia de la Babesia, la competencia inmunitaria del hospedador y la existencia de coinfecciones.
La babesiosis canina puede clasificarse en complicada o no complicada. La no complicada típicamente provoca signos clínicos sedundarios a la anemia hemolítica, como fiebre, anorexia, depresión, palidez, esplenomegalia. Según la gravedad de la anemia, esta forma no complicada puede clasificarse en leve, moderada o severa. Una babesiosis no complicada leve puede evolucionar hacia severa, con riesgo de muerte, debido a la anemia.
Lo signos clínicos de la babesiosis canina complicada no sólo se deben a la anemia homolítica. Existen otras implicaciones, como fallo renal agudo, alteraciones del sistema nervioso central, coagulopatías, distrés respiratorio agudo, hipotensión, pacreatitis y alteraciones electrolíticas.
Después de la infección, se genera una respuesta inmunitaria del hospedador. El sistema inmunitario no es capaz de eliminar la infección, y los animales que recuperan normalmente son portadores crónicos del parásito. Es posible que los perros sean portadores asintomáticos durante largos periodos de tiempo.

Prevención

Como ante cualquier enfermedad transmitida por garrapatas, controlar la exposición al vector es la mejor manera de prevenir la babesiosis. En regiones endémicas es importante realizar baños con productos acaricidas tópicos, junto con preparaciones en spray.
Los propietarios deben revisar a los perros diariamente para controlar la presencia de garrapatas. Si se detectan, deben retirarse inmediatamente. Este proceso puede prevenir enfermedades, ya que es necesarios que la garrapata pase 2 ó 3 días adherida al paciente para transmitir la infección.
Se deben evitar las peleas y las estancias en perreras o colectividades.

domingo, 1 de mayo de 2011

Enfermedad del Tracto Urinario Inferior Felino

¿Qué es la Enfermedad del Tracto Urinario Inferior Felino?

FLUTD es el término general que se utiliza para un conjunto de enfermedades que afectan al tracto urinario inferior de los gatos (incluyendo cálculos en la vejiga, tapones uretrales, infecciones, cistitis, etc.).

Si tu gato tiene FLUTD, puede que haga frecuentes intentos para orinar, generalmente con dificultad, que presente sangre en la orina y que orine en lugares inusuales o alrededor de su bandeja. El FLUTD puede ser un problema recurrente en gatos de cualquier edad y sexo. Es especialmente problemático en machos, puesto que puede dar lugar a una obstrucción en el tracto urinario que impida la eliminación normal de la orina.


¿Qué puede estar causando el FLUTD?

El FLUTD es una enfermedad dolorosa que puede tener muchas causas:

1) La Cistitis Idiopática Felina (CIF) es la causa más frecuente de FLUTD en gatos. Se trata de un tipo de inflamación estéril de la pared de la vejiga. Se desconocen sus causas, aunque prodría desencadenarse por situaciones de estrés, con síntomas similares a los que aparecen en las personas con cistitis.
2) Cristales de Estruvita y Oxalato. La alimentación puede influir en la formación de cristales en los gatos susceptibles.
3) Cálculos de Estuvita y Oxalato. Los cristales pueden agruparse y formar cálculos, que producen molestias y pueden provocar obstrucciones.
4) Tapones uretrales. La vejiga produce un moco protector que puede unirse con cristales de estruvita diminutos y formar tapones. Estos tapones pueden desplazarse por la uretra y provocar graves obstrucciones en el sistema urinario.

El alimento
Todos los cálculos están formados por minerales; si el alimento de tu gato tiene demasiados minerales, la probabilidad de que desarrolle cálculos puede aumentar.

Otros factores de riesgo
El sobrepeso, la falta de ejercicio y el estrés pueden contribuir a la aparición de problemas urinarios.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más frecuentes de FLUTD son:
  • Sangre en la orina
  • Esfuerzo excesivo al orinar
  • Visitas frecuentes a la bandeja
  • Micciones dentro de casa o en lugares inusuales
  • Mostrarse inquieto, esconderse, negarse a comer
Cómo puede ayudar el alimento adecuado

Un alimento adecuado puede ayudarle a recuperarse más rápidamente

- Para ayudar a que tu gato se sienta mejor sin tener que recurrir a una cirugía, el alimento adecuado está formulado para disolver los cálculos de estruvita estériles en tan sólo 14 días.
- Para conseguir que tu gato como desde el primer momento y se recupere rápidamente , el alimento adecuado está formulado con un sabor delicioso.
- Para ayudar a reducir las molestias en los casos de CIF, el alimento adecuado está formulado con altos niveles de ácisos grasos omega 3.
- Para controlar el peso en gatos con sobrepeso o con tendencia a la obesidad, el alimento adecuado está formulado con bajos niveles de grasa y energía, y con altos niveles de fibra y L-carnitina.
- Reduce la recurrencia de los cálculos de estruvita y oxalato gracias a un pH controlado (6,2 a 6,4), siendo adecuado para una alimentación a largo plazo.

Para las enfermedades del tracto urinario, Hill's Prescription Diet te ofrece una amplia gama de productos secos y húmedos específicamente formulados para ayudar a que tu gato se recupere rápidamente.

Hacer que tu gato beba más agua puede prevenir el FLUD

Uno de los aspectos más importantes a la hora de reducir el riesgo de que tu gato presente de nuevo estos problemas urinarios es motivarle a que beba más agua. Cuanta más beba, más orina producirá. Esto hará que orine con más frecuencia, reduciendo de este modo el tiempo que la orina permanece en la vejiga. En consecuencia, disminuirá el tiempo disponible para la formación de cristales y de piedras en la vejiga.

Ideas para que tu gato beba más agua:

  • Añadir agua a la comida, independientemente de que ésta sea húmeda o seca. Puedes empezar con una pequeña cantidad y aumentarla si tu gato lo tolera bien. Si dispone de alimento a todas horas, cambia su hábito a varias comidas al día antes de añadir agua, ésto ayudará a que tu gato acepte el agua de buena gana.
  • Coloca un bebedero junto a la comida, además de en otros sitios donde tu gato tenga acceso, por ejemplo,puedes poner un cuenco en otras habitaciones de la casa.
  • Mantén fresca el agua del bebedero y cámbiala regularmente.
  • Algunos gatos prefieren cuencos planos con poca agua, mientras que a otros les gusta que estén llenos hasta el borde para alcanzarla fácilmente; otros, por el contrario, prefieren meterse de lleno en el recipiente. Algunos gatos prefieren otros tipos de recipientes, así que lo mejor es experimentar a ver qué es lo que prefiere tu gato.
  • Dale agua filtrada o embotellada.
  • Prueba a ponerle una fuente para mascotas.
  • Deja un poco de agua limpia en el fondo del lavabo, baño o ducha, y siempre tras haberlos lavado bien.
  • ¡Haz cubos de hielo con sabores! Añade agua a pequeñas cantidades de comida y déjalas cocer a fuego lento durante 10 minutos. Luego cuela el contenido y viértelo en una cubitera y congélalo. Añade uno de estos cubitos en el cuento del gato para darle sabor al agua.

miércoles, 20 de abril de 2011

¿Qué hacer con tu mascota en vacaciones?



Esta pregunta surge a menudo en el momento de planificar las vacaciones y lo mejor para todos será que tu mascota pueda ir de vacaciones contigo.

En cuanto al alojamiento, una casa de vacaciones o un apartamento será el alojamiento más indicado para unas vacaciones con tu animal de compañía, aunque cada vez hay más hoteles en el que permiten alojar mascotas. 



Si decides llevarla contigo estas vacaciones, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:


Si viajas en coche:
  • Según la normativa, el animal no puede ir suelto en el coche, porque pone en peligro la seguridad de la  conducción.
  • Si la mascota es grande, debes llevarla atada y separada por una rejilla.
  • Si tu mascota es pequeña debe colocarse en el asiento de atrás y en un trasportín.
  • Debes tener en cuenta las recomendaciones respecto a las mascotas que debes seguir en tu lugar de destino. 
  • Si vas a la playa, ten en cuenta que la Ley de Costas prohíbe la entrada de animales a las playas. Puedes ir a playas apartadas o calas vírgenes sin mucho tránsito y procurar no llevarlo en horario de baño cuando haya mucha gente.
Si viajas en avión:
  • Para viajar en cabina, tu mascota no debe sobrepasar los 6kg y en algunas compañías, los 8 kg
  • Debes asegurarte de que la jaula tiene las medidas reglamentarias.
  • Lleva el pasaporte de tu mascota con identificación y sus vacunas en orden.
  • Existen excepciones para los casos de perros lazarillo.

Si viajas en tren:

Los trenes tienen reglas parecidas a los aviones, aunque depende de los kilómetros que vayas a recorrer (cercanías, media o larga distancia). Las normas suelen ser:
  •  El animal no debe sobrepasar los 6 kg de peso (por norma general).
  •  Es el propietario del animal el que se hace cargo de los daños que pueda ocasionar el animal.
  •  El animal debe tener en orden la Guía de Sanidad.

Si finalmente decides no viajar con mascota, puedes dejarla en albergues que cuidan animales en vacaciones o con algún conocido o familiar, pero por supuesto, lo que jamás puede pasar por tu cabeza es dejarlo sólo en casa o abandonado en la calle. 

Si conoces algún caso de abandono, no dudes en denunciarlo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Alergia a las mascotas

Alivia tu alergia a la mascota sin alejarla de ti
Antes: hasta ahora la solución era alejar a la mascota era la primera opción de tratamiento
La terapia sintomática del paciente a menudo debía complementarse con un drástico tratamiento causal: la desaparición del gato o perro del entorno familiar. Las “contraindicaciones” emocionales de dicho tratamiento son evidentes: alrededor del 75% de los pacientes se niegan a desprenderse de su mascota
Ahora: ¿cuál es la primera medida a tomar ante un problema de alergia a una mascota?
Tratar a la mascota
Preguntas más frecuentes sobre las alergias
¿Qué causa una reacción alérgica a los animales?
La alergia es una hipersensibilidad o reacción anormal a una sustancia que normalmente resulta inocua para la mayoría de las personas. Las sustancias que causan alergia se denominas alérgenos o antígenos.
Los alérgenos de los animales son la caspa, la saliva y la orina y acceden a las personas a través de su inhalación por la nariz, la garganta y los pulmones.

¿Qué síntomas de alergia provocan las mascotas?
Los animales con pelo o pluma pueden provocar muchos tipos de síntomas alérgicos en humanos, aunque los más corrientes son:
-          Enrojecimiento y picor ocular con lagrimeo
-          Rinitis
-          Congestión nasal
-          Estornudos (a veces diez o más en rápida sucesión)
-          Picor en boca y garganta
-          Irritación crónica de la garganta
-          Accesos de tos seguidos de dificultad respiratoria o respiración sibilante
-          Insuficiencia respiratoria
-          Eczema, urticaria o ronchas (producidas al tocar al animal o al ser lamidos por él)
¿Qué provoca alergia al perro?
La principal causa de las reacciones alérgicas al perro es la caspa o escamas de piel que los perros van soltando constantemente en el ambiente.
Estas escamas son extremadamente pequeñas, están suspendidas en el aire y se depositan sobre el mobiliario, las cortinas y el revestimiento de las paredes. Si un perro ha estado en el núcleo familiar durante largo tiempo, su caspa habrá impregnado toda la casa. No es infrecuente observar que los síntomas alérgicos continúan durante semanas, y en ocasiones incluso meses, después de que el animal haya desaparecido de la casa. La saliva y la orina son también fuentes potenciales de alérgenos del perro, pero la culpable principal es la caspa.
¿Qué provoca la alergia al gato?
Los gatos provocan más problemas de alergia que otros animales y la sensibilización hacia ellos puede ser extremadamente seria. El principal alérgeno del gato doméstico, se produce en la saliva felina y en las glándulas sebáceas de su piel. Se deposita en el pelaje por la saliva (cuando los gatos se limpian a sí mismos) o desde la secreción de sus glándulas sebáceas.
¿Qué ocurre con los pájaros y las pequeñas mascotas de pelo?
Los pájaros también pueden producir reacciones alérgicas en los humanos. Los principales alérgenos proceden del polvillo que desprenden sus plumas que es caspa seca. Se sabe que algunas de las especies más grandes de loros producen a diario caspa suficiente para cubrir la mayoría de las superficies de la habitación en la que se encuentra su jaula.
La orina de las pequeñas mascotas de pelo como hámsteres, cobayas, chinchillas, ratas, ratones, hurones y conejos contienen alérgenos que también provocan reacciones. También se han identificado alérgenos adicionales procedentes de la caspa y la saliva. Al igual que los gatos, los conejos también se asean y su saliva es la causa probable de muchos problemas relacionados con alergias como la de los gatos.
¿Existe algo que ayude a las personas alérgicas a aliviar su sensibilidad a la mascota?
La eliminación de los alérgenos de un animal antes de que puedan ser aerotransportados es la forma más fácil, rápida y segura de reducir la carga ambiental de alérgenos relacionados con animales. Esto es especialmente válido para el alérgeno del gato, que es extremadamente pequeño y permanece suspendido en el aire durante largos periodos de tiempo.
Hoy en día existen productos que alivian estos problemas, como Vetriderm de Bayer

miércoles, 6 de abril de 2011

¿Has oido hablar de la Leishmaniosis?

La Leishmaniosis se considera, hoy en día, una de las enfermedades provocadas por parásitos más peligrosas para el perro. Es por ello que es tan importante tomar conciencia sobre qué es y cómo evitarla.

¿Qué es la Leishmaniosis?

Se trata de una enfermedad causada por un parásito (Leishmania), que afecta a diversos órganos de tu perro y provoca lesiones de diversa consideración, incluso puede causarle la muerte.

Sus síntomas son:
  • Lesiones en su piel
  • Problemas renales
  • Lesiones en sus articulaciones
  • Lesiones oculares y alrededor de sus ojos
¿Cómo se contagia mi perro?

A través de un insecto muy parecido a un mosquito pero mucho más pequeño, llamado flebotomo. Si pica a tu perro, que suele ser al anochecer, le puede transmitir la enfermedad.


¿Cómo sabré si mi perro tiene Leishmaniosis?

Para diagnosticar la Leishmaniosis, tu perro requerirá de un examen clínico realizado por un profesional veterinario.

¿Mi perro puede contagiarme la Leishmaniosis?

Tu perro no te puede transmitir la enfermedad de forma directa. Para que te contagies, el proceso es el siguiente:

1º El flebotomo pica a un perro con lishmanias.
2º En un periodo aproximado de una semana, ese flebotomo se vuelve infectante.
3º El mismo flebotomo pica a una persona o perro y se la transmite.

Como verás, si tu perro tiene leishmaniosis, no debes adoptar ninguna medida especial para no contagiarte, tan sólo debes preocuparte de tratar la enfermedad de tu perro y prevenirlo de nuevas picaduras.

Debes saber que el riesgo de contraer esta enfermedad está relacionado con el hecho de vivir en una zona geográfica donde existe la enfermedad, tengas perro o no.

¿Cómo puredo prevenir esta enfermedad?

Lo fundamental es que evites que tu perro sufra la picadura del insecto que transmite la lieshmaniosis. Si reduces al máximo las picaduras, disminuirás el riesgo de que tu perro contraiga la enfermedad.

La transmisión de esta enfermedad está relacionada con el momento de mayor actividad de los flebotomos, es decir, al anochecer. Por lo tanto, te aconsejamos que no saques a tu perro a esas horas, especialmente en primavera y otoño.

Desafortunadamente, hoy en día no dispones de vacunas para esta enfermedad. Por esta razón, para prevenirla te recomendamos que utilices productos repelentes de flebotomos que disminuyan el número de picaduras y, por lo tanto, el riesgo de transmisión de la enfermedad. También puedes colocar mosquiteras especiales contra los flebotomos.

Si vives en el norte de la península o en Canarias, es fundamental que tomes medidas cuando realices desplazamientos a zonas de mayor riesgo.


Para cualquier consulta, ya sea sobre esta enfermedad o sobre antiarasitarios, no dudes en acudir a la clínica. Estaremos encantados de atenderte.





martes, 5 de abril de 2011

Bienvenidos a nuestro blog

Bienvenid@s al nuevo blog de Clinica Veterinaria Garfiel.

Desde este blog intentaremos manteneros informados acerca de nuestras mascotas, adopciones, animalitos perdidos, consejos, ofertas, y mucho más.

Esperamos vuestros comentarios, preguntas o sugerencias

Gracias!!!